Noticias

Visita de los embajadores y encargados de Negocios de los países del Grulac en El Cairo a El Fayoum: conocen esfuerzos del Estado egipcio para el desarrollo de las zonas rurales

El Fayoum, Egipto.- Participación del encargado de Negocios de la Embajada, Andy Rodríguez Durán, junto a los embajadores de los países del Grupo Latinoamericano y del Caribe en El Cairo en la visita a la ciudad de El Fayoum, acompañados por el gobernador de esa ciudad, Ahmad Elansary, para conocer los esfuerzos del Estado en materia del desarrollo de las zonas rurales, el fomento de la expansión de las industrias artesanales, donde observaron el pueblo de Túnez como un ejemplo de estas acciones en la escuela de “Alfarería y Cerámica” y la mejora del nivel de vida de la población local.
Asimismo, la exposición de la experiencia egipcia en materia de apoyo a las pequeñas y medianas empresas y microempresas en el marco del plan del Estado para fomentar la productividad en la zona rural.
También, la presentación de los proyectos de la iniciativa presidencial “Vida Digna” para reformar la infraestructura de las aldeas y los pueblos egipcios.
A los representantes diplomáticos les acompañaron además S.E. el embajador Hazem Fahmy, viceministro de Relaciones Exteriores para las Américas; y Michael Gamal, director regional de la Cámara de Comercio Árabe-Brasileña.
El pueblo de Túnez está ubicado en El Fayoum, a unos 140 kilómetros de

distancia de El Cairo.

Visita de los embajadores y encargados de Negocios de los países del Grulac en El Cairo a El Fayoum: conocen esfuerzos del Estado egipcio para el desarrollo de las zonas rurales Read More »

República Dominicana logra compromiso unánime de la AEC para enfrentar la crisis del sargazo y abogó por la unificación para atender otros problemas comunes

Antigua, Guatemala.- República Dominicana logró la aclamación unánime de todos los países que componen la Asociación de Estados del Caribe (AEC) para enfrentar el sargazo como una emergencia regional en virtud de la amenaza que representa para el desarrollo de los países afectados, y abogó por la unificación de la región para abordar los grandes retos comunes, esto durante la IX Cumbre de Jefes de Estado y/o de Gobierno de este organismo celebrada en Guatemala.
En esta cumbre, los Estados miembros se refirieron a este y otros temas en la Declaración de la Antigua aprobada por las delegaciones presentes, en la que el canciller Roberto Álvarez participó en representación del presidente Luis Abinader.
“La proliferación del sargazo representa una amenaza presente a las formas de vida de decenas de miles de personas en el Gran Caribe; enferma y mata a los peces de los que las comunidades dependen para su alimento; obstaculiza el paso de embarcaciones pequeñas y grandes; ensucia y abruma nuestras playas, atractivo principal del turismo caribeño, y con las playas la industria turística directa y las pequeñas industrias que de ella se benefician indirectamente. Su simple mal olor y gases nocivos reduce la calidad de vida y potencialmente afecta la salud de los que están en su presencia”, dijo el ministro de Relaciones Exteriores durante su discurso en este cónclave celebrado en Guatemala.
En ese mismo orden, el canciller Álvarez llamó la atención de los presentes sobre el aumento del nivel del mar que profundiza las vulnerabilidades y afectan la capacidad de resiliencia del Gran Caribe, en cuanto trae como consecuencia la contaminación del agua potable, la disminución de las capacidades de producción agrícola, el incremento de las inundaciones que puedan generarse en la costa y la inundación de la mayoría de las islas por el retroceso de las costas. “A esto se suman los previsibles problemas demográficos por migración de la población afectada por este fenómeno y la desaparición de playas caribeñas, uno de los principales atractivos turísticos que compartimos como región”, agregó.
Al participar en este cónclave el diplomático además resaltó que ante las amenazas económicas, políticas, sociales y culturales que se presentan en el actual contexto, el multilateralismo se reviste de capital importancia, ya que fuera de los foros internacionales, las posibilidades de incidencia efectiva se reducen.
“Para enfrentar los desafíos globales del siglo XXI, es necesario reformar y fortalecer las estructuras y políticas que emanan de estas instituciones (…) Es necesario que el sistema internacional evolucione hacia un orden más horizontal y ágil. Esto implica una mayor participación de los países en desarrollo en la toma de decisiones, una nueva arquitectura financiera global que no penalice a los países de ingreso medio y una mayor flexibilidad en la forma en que se abordan los problemas globales”, agregó el ministro Álvarez.
Durante su participación en la IX Cumbre de Jefes de Estado y/o de Gobierno de la AEC, Roberto Álvarez estuvo acompañado del viceministro Hugo Fco. Rivera; la directora de Integración Comercial, Carmen Elena Ibarra; y la embajadora dominicana en Guatemala, Sara Paulino.

República Dominicana logra compromiso unánime de la AEC para enfrentar la crisis del sargazo y abogó por la unificación para atender otros problemas comunes Read More »

Canciller Roberto Álvarez llama a la Asociación de Estados del Caribe declarar el afloramiento del sargazo como una emergencia regional

Guatemala.- El ministro de Relaciones Exteriores de República Dominicana, Roberto Álvarez, extendió a la Asociación de Estados del Caribe (AEC) el llamado hecho por el presidente Luis Abinader el pasado mes de abril, a declarar el afloramiento descontrolado del sargazo como una emergencia regional, en virtud de que el organismo cuenta con la estructura legal, institucional y técnica para acoger las iniciativas regionales que se adopten para enfrentar este problema.
“Este año es el más severo en la historia del Gran Caribe. En algunos países el aumento del sargazo ha superado el 60% comparado con el año anterior. Hay que reconocerlo como lo que es: una plaga que asfixia a los ecosistemas y destruye fuentes legítimas de nuestras economías”, sostuvo el canciller dominicano durante su participación en XXVIII Reunión Ordinaria del Consejo de Ministros de la AEC realizada en la ciudad de Antigua, Guatemala.
Este llamado se incluyó en la Declaración de La Antigua, que será firmada en la IX Cumbre de Jefes de Estado y/o de Gobierno de la AEC, mediante el párrafo que cita: “Resaltamos la urgencia de declarar como una emergencia la crisis del sargazo asociado a la crisis climática y al impacto de las actividades del hombre que afecta toda la región del Gran Caribe por representar una amenaza para el desarrollo económico, social y cultural, en particular las actividades de turismo, pesca, salud y cultura de la población, así como la sostenibilidad de la biodiversidad marina y la estabilidad de los ecosistemas marinos y costeros”.
Además, República Dominicana obtuvo para el período del 2023 al 2024 los cargos dentro de la AEC de la Vicepresidencia de la Mesa Directiva del Consejo de Ministros y la Vicepresidencia del Comité Especial de Comercio y Relaciones Económicas Externas, confirmando de esta forma su liderazgo en la región y hermandad con los pueblos del Gran Caribe.
En esta reunión, el canciller estuvo acompañado del viceministro para Asuntos Económicos y Cooperación Internacional, Hugo Fco. Rivera; la directora de Integración Comercial, Carmen Elena Ibarra; y la embajadora dominicana en Guatemala, Sara Paulino.
En el marco de este encuentro, el ministro Álvarez sostuvo reuniones bilaterales con sus homólogos de Corea del Sur, Park Jin; de Ucrania, Dmytro Kuleba; y de Guatemala, Mario Búcaro, con quien además firmó el “Acuerdo de Cooperación Académica entre el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Dominicana y el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Guatemala”.
Además, sostuvo una conversación con los cancilleres de Panamá y Costa Rica, Janaina Tewaney Mencomo y Arnoldo André Tinoco, respectivamente, con quienes República Dominicana y Ecuador forman la Alianza para el Desarrollo en Democracia (ADD). Asimismo, Álvarez conversó con Patricia Telle, segunda vicepresidenta de la Asamblea de Martinica.
Durante su visita a Guatemala, el diplomático dominicano participará este viernes en la IX Cumbre de Jefes de Estado y/o de Gobierno de la AEC, en representación del presidente Luis Abinader, encuentro que será encabezado por el mandatario guatemalteco, Alejandro Giammattei, bajo el lema «Innovando la integración a través del desarrollo sostenible del Gran Caribe».

Canciller Roberto Álvarez llama a la Asociación de Estados del Caribe declarar el afloramiento del sargazo como una emergencia regional Read More »

Canciller Roberto Álvarez ante el Consejo de Seguridad: Estamos presenciando la disolución del Estado haitiano

Nueva York, Estados Unidos.– El ministro de Relaciones Exteriores de República Dominicana, Roberto Álvarez, advirtió ante el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que hoy estamos presenciando la disolución del Estado haitiano debido a la grave inseguridad y problemas sociales que afectan a ese país.

“Lo dijimos en el pasado en este Consejo de Seguridad y lo reiteramos el día de hoy, la situación en Puerto Príncipe es comparable a la de un conflicto armado interno, salvando la diferencia en este caso sobre la calificación de beligerante. De hecho, estamos presenciando hoy, la disolución del Estado haitiano”, dijo el canciller dominicano al agotar su turno en la reunión trimestral del órgano de la ONU para tratar la situación en Haití.

El diplomático agregó que cualquier decisión que evada una asistencia efectiva urgente para Haití, medida propia y exclusiva de esta organización por mandato de su Carta y el Derecho Internacional, podría considerarse una abdicación de su responsabilidad.

“No entendemos por qué ha costado tanto tiempo para que este vital órgano haga lo necesario para cumplir con la reclamada ayuda solicitada por Haití (…). Siendo honestos, nos inclinamos a pensar en la posibilidad de que, como dicen algunos: los países reciben atención en función de una estratificación diferenciadora”, dijo el canciller dominicano, asegurando que existen ejemplos de otras iniciativas de apoyo a países en crisis, para los cuales la asistencia internacional no ha tenido tales trabas.

Álvarez explicó que la soberanía del Estado conlleva la obligación de proteger a su propio pueblo, pero que cuando un Estado no puede hacerlo plenamente, esta responsabilidad corresponde a la comunidad internacional, para lo cual se deben emplear los medios diplomáticos, humanitarios y de cualquier otra índole dentro de su competencia.

Por otro lado, también reconoció el trabajo del Comité de Sanciones y de su Panel de Expertos, que han encaminado esfuerzos para identificar los sectores que, dentro de Haití, fomentan actividades criminales y contribuyen a la inseguridad, reiterando la necesidad urgente del envío de una fuerza internacional de apoyo a la Policía Nacional Haitiana tal como ha sido solicitada por las propias autoridades de ese país.

En ese sentido, informó que el Gobierno dominicano dispuso prohibiciones de entrada a un número de ciudadanos haitianos con el fin de salvaguardar la seguridad e integridad del territorio dominicano y como una forma de apoyar los esfuerzos del Consejo de Seguridad.

Canciller Roberto Álvarez ante el Consejo de Seguridad: Estamos presenciando la disolución del Estado haitiano Read More »

Discurso del canciller Roberto Álvarez en la Sesión del Consejo de Seguridad sobre Haití

Señor presidente,

Miembros del Consejo de Seguridad,

Sra. María Isabel Salvador, enviada Especial del secretario General para Haití; Sra. Ghada Waly, directora Ejecutiva de la Oficina de las Naciones Unidas para el Delito y la Droga; ministro de Exteriores de Haití, Victor Geneus; representante Permanente de Canadá ante las Naciones Unidas, embajador Bob Rae.

Deseo reiterar mis cálidas felicitaciones a la señora María Isabel Salvador por su designación para una misión tan esencial para la paz y la seguridad en la región. Al tiempo de desearle éxitos en el desempeño de sus nuevas funciones, le aseguramos la colaboración responsable y sostenida del Gobierno dominicano. 

Hoy nos reunimos una vez más para abordar la calamitosa tragedia que afecta gravemente la vida y la integridad física y mental de millones de haitianos, situación insostenible que no solo afecta a Haití, sino también a mi país, República Dominicana. Siendo tan catastrófica, esta situación aún no ha logrado conmover o sensibilizar a quienes deben tomar las decisiones finales en apoyo de los haitianos.

Permítanme citar la reciente plegaria del Papa Francisco: “Dirige tu mirada a Haití, que sufre desde hace tiempo una grave crisis social, económica y humanitaria, y apoya los esfuerzos de los actores políticos y de la comunidad internacional para buscar una solución definitiva a los numerosos problemas que afligen a ese pueblo tan atribulado”. 

Señor presidente, 

Estoy convencido que no hemos estado hablando frente a oídos sordos, pero no entendemos por qué ha costado tanto tiempo para que este vital órgano haga lo necesario para cumplir con la reclamada ayuda solicitada por Haití. Existen ejemplos de otras iniciativas de apoyo a países en crisis, para los cuales la asistencia internacional no ha tenido que recorrer un camino tan sinuoso. Siendo honestos, nos inclinamos a pensar en la posibilidad de que, como dicen algunos: los países reciben atención en función de una estratificación diferenciadora. 

¿Acaso el pueblo haitiano no es víctima de una agresión que está quebrantando la paz en la región? 

¿No fue creada esta venerable organización precisamente para enfrentar situaciones atroces como la que atraviesa Haití?

Hasta ahora, han sido inútiles los repetidos ruegos formulados por las autoridades de ese país, reiteradas hoy aquí por el ministro Geneus, solicitando una colaboración efectiva para poner fin a la violencia. Las respuestas siguen siendo inadecuadas para ayudar al pueblo haitiano a recuperar niveles mínimos de normalidad.

En este largo calvario, la situación humanitaria se agrava a tal punto que, según el último informe del Programa Mundial de Alimentos (PMA), que ha sido citado aquí en el día de hoy, el Integrated Phase Classification (IPC) estima que, para el período de marzo a junio actual, 19,200 personas están en la Fase catastrófica de inseguridad alimentaria, la 5ta; el 17% de la población, 1 millón 650 mil personas en la Fase 4, de emergencia alimentaria; y el 31%, 3 millones de haitianos en la Fase alimentaria de crisis, la 3. Prácticamente la mitad de la población haitiana atraviesa por una hambruna.

¿Cómo podemos permitir que ocurra frente a nuestros ojos una situación humanitaria tan escandalosa, en donde los más vulnerables, niñas, niños y mujeres son los más afectados? 

¿Qué más tendrían que hacer las autoridades haitianas en cuanto a su llamado de asistencia para enfrentar a las bandas criminales, principales responsables hoy de este desastre humanitario?

Señor presidente, 

No desconocemos el importante trabajo del Comité de Sanciones que preside el representante de Gabón, el embajador Michel Biang, a quien reiteramos todo el apoyo del Gobierno dominicano, ante la futura visita del Comité a nuestro país. También reconocemos la labor del Panel de Expertos del Comité de Sanciones, que recientemente inició sus labores en torno a la crisis haitiana. Por el contrario, mucho apreciamos los esfuerzos destinados a identificar los sectores que, dentro de Haití, alientan actividades criminales y contribuyen a la inseguridad. Ese esfuerzo, sin duda, contribuirá a establecer responsabilidades y, ojalá, a imponer sanciones eficaces.  

Por nuestra parte, el Gobierno dominicano ha dispuesto prohibiciones de entrada a un número de ciudadanos haitianos con el fin de salvaguardar nuestra seguridad e integridad territorial, y de esta forma apoyar los esfuerzos del Consejo de Seguridad. 

En ese mismo tenor, valoramos la reciente resolución adoptada por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, aprobando el nombramiento de un experto independiente de derechos humanos para Haití.

Señor presidente, 

Junto a estas medidas faltarían otras que frenen definitivamente el foco de inseguridad, que sabemos dónde se encuentra y cómo opera. En este sentido quisiéramos hacer referencia al último informe de la Oficina de las Naciones Unidas para el Delito y la Droga (UNODC), refiriéndose al incremento alarmante en el tráfico de armas de fuego sofisticadas hacia Haití, así como de municiones, siendo este un ingrediente principal para el aumento de la violencia. Según el informe, sobre el cual nos ha ilustrado ampliamente la directora Ejecutiva de ONUDC, la Sra. Ghada Waly, pandillas han llegado a niveles nunca vistos, así como el tráfico de drogas, alimentando de manera descontrolada la crisis de inseguridad en Haití, que desborda sus fronteras. 

Reiteramos pues nuestro llamado urgente a los miembros de este Consejo de Seguridad. No hay tiempo que perder, por los medios que consideren pertinentes, apliquen las medidas requeridas para evitar el trasiego de armamentos y municiones hacia Haití. 

Señor presidente,

La soberanía del Estado conlleva la obligación de proteger a su propio pueblo. Cuando un Estado no puede hacerlo plenamente y se pone en peligro la paz y la seguridad de una región, esta responsabilidad corresponde a la comunidad internacional. Se deben emplear los medios diplomáticos, humanitarios y de cualquiera otra índole dentro de su competencia.

En el caso de Haití, sus autoridades han solicitado reiteradamente una fuerza especial de apoyo a la Policía Nacional. Algo que deviene urgente a la luz de lo que sigue ocurriendo en Haití: hace una semana, unas cincuenta personas fueron muertas por bandidos armados en Source- Matelas, comuna de Cabaret, y antes de ayer, debido a la capacidad mínima con que cuentan las fuerzas del orden, unas 13 o 14 personas, presumiblemente miembros de una banda criminal, fueron linchadas en las calles de Puerto Príncipe. Estos trágicos episodios, que dramáticamente nos ha narrado hoy la representante del secretario General en Haití, María Isabel Salvador, que se repiten una y otra vez, hacen recordar, dolorosamente, situaciones en que la comunidad internacional, no ha reaccionado con la suficiente diligencia para evitar desastres mayores.

Señores delegados:

Lo dijimos en el pasado en este Consejo de Seguridad y lo reiteramos el día de hoy, la situación en Puerto Príncipe es comparable a la de un conflicto armado interno, salvando la diferencia en este caso sobre la calificación de beligerante. De hecho, estamos presenciando hoy, la disolución del Estado haitiano.

El caso que nos ocupa no requiere mayores evidencias. Cualquier decisión que evada una asistencia efectiva urgente para Haití, medida propia y exclusiva de esta Organización, por mandato de su Carta y el Derecho Internacional, podría considerarse una abdicación de su responsabilidad.  

El Consejo de Seguridad no puede hacerse ajeno a ese reclamo.

Discurso del canciller Roberto Álvarez en la Sesión del Consejo de Seguridad sobre Haití Read More »

Canciller Roberto Álvarez volverá al Consejo de Seguridad de la ONU por la situación en Haití

Santo Domingo, República Dominicana.- El canciller Roberto Álvarez nuevamente participará en la reunión trimestral del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas donde se abordará el tema concerniente a la situación en Haití, pautada para este miércoles 26 de abril en su sede en la ciudad de Nueva York.
El diplomático tiene previsto agotar un turno en esta reunión en nombre del Gobierno dominicano en el que reiterará la posición del país sobre los niveles alarmantes de inseguridad que afectan a la población haitiana y que amenaza la seguridad nacional de República Dominicana.
Se recuerda que, durante su intervención en la reunión anterior del Consejo de Seguridad, realizada en enero de este año, Álvarez destacó que el Gobierno dominicano está compelido a tomar las medidas necesarias para frenar el impacto que la violencia y el deterioro institucional de Haití pueda tener sobre su territorio.
“Nuestro país es solidario y respetuoso del derecho internacional. Lo hemos repetido innumerables veces, estamos dispuestos a seguir jugando un rol de buena vecindad. Pero nuestro involucramiento sería muy distinto si existiera el apoyo concreto de la comunidad internacional para restaurar la paz y la seguridad en Haití”, agregó el canciller dominicano durante su discurso en dicha sesión anterior.
Según lo establecido por la resolución 2645 del Consejo de Seguridad, el tema relacionado con la crisis en Haití se debatirá en ese órgano cada tres meses o cuando algún miembro solicite una reunión especial como sucedió en diciembre de 2022.

Canciller Roberto Álvarez volverá al Consejo de Seguridad de la ONU por la situación en Haití Read More »

Celebramos el Día Internacional del Multilateralismo y la Diplomacia para la Paz

El Cairo, Egipto.- Desde la embajada, celebramos junto a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el Día Internacional del Multilateralismo y la Diplomacia para la Paz, reconociendo la importancia y la necesidad de promover la cooperación y el diálogo entre las naciones para mantener la paz y la seguridad internacional.

El presidente Luis Abinader y el canciller Roberto Álvarez son abanderados del multilateralismo, entendiendo que los desafíos globales requieren ser abordados con un enfoque integral de la comunidad internacional, en procura de soluciones pacíficas, sin dejar a nadie atrás.

Celebramos el Día Internacional del Multilateralismo y la Diplomacia para la Paz Read More »

Conmemoramos el Día Mundial del Español

El Cairo, Egipto.- Con el objetivo de crear conciencia, y sobre las bases de la historia, la cultura, el desarrollo y el uso del español, el Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas aprobó en 2010 la conmemoración, cada 23 de abril, del Día Mundial del Español.
Elegir la fecha se sustentó en rendir homenaje al escritor español más reconocido en el mundo, Miguel de Cervantes Saavedra, autor de la primera novela moderna en lengua española, «Don Quijote de la Mancha», quien falleció el 23 de abril de 1616.
En la Embajada de la República Dominicana en Egipto, nos unimos a las iniciativas que promueven la utilización del idioma español, y que dan vida al mismo a través de diferentes sectores sociales, comprometidos con su difusión como parte de la cultura de cientos de países alrededor del mundo.

Conmemoramos el Día Mundial del Español Read More »